Perfil del egresado:
El magíster posee una sólida formación académica en psicoanálisis que le permite:
a) Operar dinámica, metodológica y eficazmente con el cuerpo conceptual, profundizando desarrollos existentes y produciendo nuevas orientaciones en la disciplina.
b) Desarrollar metodología de investigación atendiendo a las particularidades inherentes al campo del psicoanálisis y al de aplicación del mismo como ciencia básica.
c) Investigar y asesorar en las cuestiones de su práctica profesional (de acuerdo al título de grado que posea).
d) Contribuir al entendimiento de las nuevas formas de malestar de los sujetos en la cultura y proponer respuestas interdisciplinarias e integrales.
e) Articular el psicoanálisis en relación con otras disciplinas, realizar aportes específicos y abrevar en ellas a favor del programa científico y cultural.
Requisitos de Admisión:
Serán admitidos quienes posean títulos universitarios de grado de: Licenciado en Psicología; Psicólogo; Médico y otros que por su objeto de estudio se vinculen directamente con el contenido de la Maestría, expedidos por universidades argentinas o extranjeras, o de nivel superior no universitario, de cuatro años, como mínimo, de duración (Título reconocido por el Ministerio de Educación).
Los títulos y antecedentes de cada aspirante serán evaluados por el Comité Académico de la Maestría, integrado por el Director de la carrera y tres docentes.
El Comité, según la particularidad del caso, podrá establecer la obligación de cursar alguna de las asignaturas psicoanalíticas de la carrera de grado.
Director: Dr. Eduardo S. Sullivan
Comité Académico:
Mag. Silvia Mulder
Mag. Susana La Rocca
Mag. Mara Liz Serra

- Profesor: Catalina Barrio
- Profesor: Leticia Basso Monteverde
- Profesor: Vanesa Baur
- Profesor: Orlando Victorio Calo
- Profesor: Liliana Beatriz Falfani
- Profesor: Susana La Rocca
- Profesor: Sonia López Hana
- Profesor: Horacio Gabriel Martinez
- Profesor: Eduardo Sullivan
Convocatoria abierta
Tempranamente, en los Estudios sobre la histeria, y al momento de analizar su propio estilo de escritura en la redacción de historiales clínicos, Sigmund Freud parece lamentar la falta de objetividad e imparcialidad médica: (...) a mí mismo me resulta singular que los historiales clínicos por mí escritos se lean como unas novelas breves, y de ellos esté ausente, por así decir, el sello de seriedad que lleva estampado lo científico. Por eso me tengo que consolar diciendo que la responsable de ese resultado es la naturaleza misma del asunto, más que alguna predilección mía; es que el diagnóstico local y las reacciones eléctricas no cumplen mayor papel en el estudio de la histeria, mientras que una exposición en profundidad de los procesos anímicos como la que estamos habituados a recibir del poeta me permite, mediando la aplicación de unas pocas fórmulas psicológicas, obtener una suerte de intelección sobre la marcha de una histeria. Tales historiales clínicos pretenden que se los aprecie como psiquiátricos, pero en una cosa aventajan a estos: el íntimo vínculo entre historia de padecimiento y síntomas patológicos, que en vano buscaríamos en las biografías de otras psicosis. (S. Freud, 1895)Este movimiento que Freud produce desde la escritura académica hacia la literatura será nombrado por M. de Certeau (1987) como “conversión a la literatura”, y, para este autor, será un sello característico del estilo de argumentación freudiano. En los momentos decisivos del desarrollo argumentativo, dirá de Certeau, Freud suele recurrir a una cita de autoridad que corona su razonamiento, pero esta cita siempre proviene de un autor literario. Es que Freud consideraba que “(...) los poetas son unos aliados valiosísimos y su testimonio ha de estimarse en mucho, pues suelen saber de una multitud de cosas entre cielo y tierra con cuya existencia ni sueña nuestra sabiduría académica” (Freud, 1907)En este Seminario nos proponemos analizar y utilizar los vínculos establecidos entre el Psicoanálisis y las producciones literarias, orientados en la senda freudiana que, lejos de pretender “aplicar” el Psicoanálisis a las producciones literarias, como si se tratase de materiales clínicos a interpretar, recurre, por el contrario, a la literatura para obtener luz sobre las problemáticas metapsicológicas que intenta despejar.
PTD DEL CURSO EN MODALIDAD VIRTUAL

- Profesor: Horacio Gabriel Martinez
- Profesor: Mara Liz Serra
- Profesor: Eduardo Sullivan
Desde que Freud describió los tres perfiles del psicoanálisis como a) Teoría del inconsciente b) Método de investigación y c) Método terapéutico, dejó instalada la íntima relación entre su abordaje clínico con la construcción del corpus teórico requerido para abordar al inconsciente, y su corolario imprescindible, su posicionamiento ético. Las íntimas relaciones entre las tres dimensiones ya se advierten mucho antes de 1922, que es momento en que Freud los formuló explícitamente. Basta recorrer sus más tempranos “Escritos Técnicos” para advertir las consecuencias de su método. El inconsciente como nuevo objeto de investigación requiere de un discurso teórico que se corresponda con su estatuto, y de ella también se desprenden consecuencias éticas que le son peculiares. De modo que se impone un primer recorrido por aquellos textos fundacionales, para luego estudiar su ampliación en los desarrollos del psicoanálisis contemporáneo, particularmente los señalados por el autor que marca su derrotero: Jacques Lacan.
PTD DEL CURSO EN MODALIDAD VIRTUAL

- Profesor: Esteban Miguel Garvie
- Profesor: Silvia Mulder
- Profesor: Laura Rangone
- Profesor: Catalina Barrio
- Profesor: Leticia Basso Monteverde
- Profesor: Vanesa Baur
- Profesor: Sonia López Hana
El Seminario como dispositivo académico supone el encuentro programado entre un profesor y un grupo de participantes alumnos que tiene por finalidad la profundización en el conocimiento de un tema mediante la investigación coordinada por el docente a cargo, lo que lo diferencia totalmente de otros dispositivos docentes donde la figura del profesor se identifica a la del especialista que transmite un conocimiento cerrado, muchas veces con la modalidad de la clase magistral, y el rol del alumno se reduce al de un receptor casi pasivo .
En el caso del presente Seminario esta particularidad es aún más relevante al estar inserto en el Área de fundamentos epistémicos y metodológicos y bajo la denominación de Temas de investigación.
Por tal razón la propuesta se centrará en la investigación principalmente bibliográfica, en la medida en que los tiempos acotados no permitirían el despliegue fecundo de otros recursos, de los siguientes puntos:
1) Psicoanálisis e investigación.
2 Psicoanálisis y psicopatología.
3)Los historiales freudianos.
El primer punto ha de contrastar métodos y técnicas canónicos en las tendencias epistémico-metodológicas de más raigambre académica con la definición misma del psicoanálisis como teoría, como tratamiento clínico y como método de investigación.
En el segundo, la conjunción puede ser puesta en entredicho desde que Freud mostrara que la diferencia entre normalidad y patología lejos está de ser tajante, lo que pone de manifiesto cuando titula su trabajo de 1901 Psicopatología de la vida cotidiana.
Por último, se analizarán los historiales freudianos desde un punto de vista metodológico, comparándolos con los estudios de caso único o con el concepto kuhniano de ejemplar, pero también como herramientas paradigmáticas de la clínica psicoanalítica.
- Profesor: Orlando Victorio Calo
La
investigación en Psicoanálisis presenta ciertas particularidades metodológicas
en función de las características distintivas de su objeto de estudio (el
inconsciente) que requieren ser trabajadas de manera pormenorizada para que
puedan convertirse en un elemento de juicio a utilizar por los cursantes
interesados en llevar a cabo investigaciones en este campo.
Este Seminario busca ofrecer al cursante la
posibilidad de situar las líneas de tensión que atraviesan el campo de la
investigación en Psicoanálisis: por una parte, el corpus teórico de la
disciplina, y la forma en que se fue constituyendo como discurso científico,
con las singularidades que le otorgan su objeto de estudio y la metodología a
través de la cual se lo aborda.
Por otra parte, la referencia ineludible a la
Ciencia y su inmersión en los medios académicos, que le requieren, entre otras
cosas, una forma también singular de enunciar sus resultados, que implica
alcanzar cierto nivel de formalización que, al mismo tiempo, le otorgue el
carácter de “comunicable” a toda la comunidad científica.
El psicoanálisis presenta afinidad con otras
disciplinas cuyos métodos son útiles para la investigación en psicoanálisis.
Así como: Lingüística e inconsciente; Topología y estructura.
El presente curso tiene un perfil introductorio a la temática, y
abordará los aspectos teóricos y epistemológicos centrales del Método
Psicoanalítico.
- Profesor: Liliana Beatriz Falfani
- Profesor: Susana La Rocca
- Profesor: Horacio Gabriel Martinez